Casa nueva con fachada del siglo XVIII

El lujo no se encuentra sólo en las cosas caras, sino en el producto único y exclusivo,
el que responde expresamente a tus gustos y necesidades.

 

fachada del siglo xviii, volumen original excesivo, desplome, estado interior ruinosoEsta casa ha sido una de las obras más exigentes que hemos acometido en estos años, tanto por las ataduras para definir el proyecto, como por la meteorología durante la obra o la dificultad para el suministro de materiales en un pequeño pueblo de la provincia de Burgos.

 
La primera premisa de partida era la protección patrimonial de la fachada del siglo XVIII. El edificio fue una «Casa de Caridad» inaugurada en 1766 y sólo por el evidente desplome de la esquina sureste del solar, nos dieron permiso para rehacer esa parte del cerramiento retranqueado y poder incluir ahí la puerta del garaje.

 

Dicha protección conllevaba otro problema. La superficie construida original era de 424m2 y mis clientes querían aproximadamente la mitad. El proyecto requería conceptualmente un vaciado del solar sin que las fachadas quedasen desconectadas de la nueva edificación. En un primer momento se pensó en que la casa fuese una U adosada a las fachadas, pero la medianera del lado oeste era tan alta que dominaba por completo el patio resultante.

 

 planta baja, gran patio, estancias en espiral, barbacoa integradaplanta primera, doble altura, dormitorios a sur, estancias amplias
 
 
Finalmente se optó por otra solución en U con el patio adosado a la fachada este.

 

 
secciones, integración con perfil de la calle, cubiertas a un agua
Esta disposición permitía iluminar todas las estancias vivideras a sur (excepto el dormitorio principal, al este) y aprovechar para dar distinto uso a las dos puertas existentes (una para la vivienda y otra para el patio).
 
 
 
 
 
En ese afán por reducir la superficie de la nueva vivienda, ésta sólo cuenta con dos plantas hacia la calle principal, que es completamente plana, donde se encuentra el acceso a la vivienda. Los brazos oeste y sur de la U tienen una sola planta situada a media altura aprovechando la pendiente en ascenso de la calle a la que abre la fachada este.
 
 
 
 
 
 
Añado unas secciones longitudinales donde se entiende mejor cómo 3/4 partes del solar se quedan como patio o construcción de una sola planta, en lugar de las dos existentes.
 
 solera con encofrado no recuperable, saneamiento
Con estas premisas, realizamos la demolición completa, a excepción lógicamente, de las fachadas. Aprovechamos el tramo que podíamos demoler para el acceso de la excavadora al solar.
 
 
 
 
 
 
El terreno tenía una resistencia excelente y pudimos optar por una cimentación superficial de zapatas y riostras de hormigón armado completada con solera sobre bañeras no recuperables.
 

 

Desde el primer momento, los clientes aceptaron mi consejo de que contrastara la fachada original con la vivienda moderna (tanto en estética como en procesos constructivos), precisamente para poner en valor las virtudes de cada una de las partes. Entendieron que construir lo nuevo con muro de carga de piedra y pequeños huecos habría deslucido el original por la proximidad de la copia.
 
 
 contraste medieval y moderno, puertas wengué, muros piedra naturalcontraste medieval y moderno, puerta de forja, doble altura pavés
Así se optó por muros de carga de termoarcilla hacia el patio y estructura metálica adosada a las fachadas originales, las cuales no daban suficiente seguridad para apoyar en ellas los nuevos forjados de hormigón armado.
 
 
 
De cualquier forma, nos parecía oportuno que toda la imagen exterior fuese histórica y el contraste se produjese al acceder o bien a la vivienda o bien al patio.
 
 
Como varias estancias compartían fachadas originales y nuevas, se optó por colocar ventanas y contraventanas de madera, que combinaban bien en ambos casos y daban homogeneidad a todas las habitaciones. Debido a las extremas condiciones metereológicas de la zona, las cubiertas se resolvieron con paneles sandwich de 80mm de espesor sobre estructura metálica y terminadas con teja cerámica por imposición de la normativa municipal. En un intento por «limpiar» los espacios, la barbacoa se construyó incluida en el volumen original de la casa, compartiendo tiro (aunque separados interiormente) con la chimenea del salón.
 
 
salón doble altura, luz pavés, escalera livianafachada del siglo xviii restaurada, puertas forja, cubierta a un aguaLa disposición en L de la vivienda propiamente dicha sugería la colocación del salón en el encuentro de ambos brazos conteniendo la escalera y tomando la luz a través de una doble altura del pavés situado en el quiebro de cubiertas entre la zona de dos plantas y la de una.
 
 
Para las puertas del patio y del garaje, se hizo un guiño a la historia del edificio, popularmente conocido como la «Casa del herrero», en honor al padre de mi clienta. Por ello, se construyeron en forja (perfectamente compatible con la imagen histórica exterior) pero con un diseño moderno acorde a la cara interior hacia el patio.
 
 gran vivienda, integrada en el ambiente, contraventanas maderacontraste medieval y moderno, contraventana madera, fachada del siglo XVIII
En términos generales considero que se consiguió el objetivo: diseñar y construir una casa del siglo XXI que no renunciase a ninguna de sus comodidades, pero respetando su entorno para no convertirse en protagonista negativo del pueblo.
 
 
 
1766 – 2012.
 

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y fines analíticos. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón Aceptar, rechazar su uso o configurarlas accediendo a personalización de cookies.    Más información
Privacidad